Binner presidirá el acto en la localidad de Díaz. La obra demandará una inversión de 24,5 millones de pesos y recuperará 7.000 kilómetros cuadrados de tierras productivas de los departamentos Iriondo, San Jerónimo, Belgrano y San Martín.SE FIRMA HOY EL CONTRATO PARA CANALIZAR LA CAÑADA CARRIZALES Y EL ARROYO MONJE
El gobernador Hermes Binner presidirá hoy la firma del contrato para ejecutar la primera etapa de la canalización de la Cañada Carrizales y el Arroyo Monje para mejorar el escurrimiento de los excedentes hídricos en una superficie de aproximadamente 7.000 kilómetros cuadrados, ubicada en la zona centro sur de la provincia de Santa Fe.
Los trabajos demandarán una inversión oficial de 24,5 millones de pesos y permitirán recuperar miles de hectáreas productivas y minimizar los problemas de inundación en una vasta región del centro sur provincial, conformada por los departamentos San Martín, San Jerónimo, Iriondo y Belgrano.
Del acto, que se realizará a las 9:30 en la localidad de Díaz, departamento San Jerónimo, participarán el ministro de Aguas Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el presidente comunal de Díaz, Alfredo Carreira; el subsecretario de Desarrollo Hídrico del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Fernando Mussi; entre otras autoridades.
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente indicó que “los trabajos que se llevarán a cabo permitirán que en el futuro se puedan ejecutar obras aguas arriba tan imprescindibles para el desarrollo productivo de la provincia”.
Con la canalización, que se llevará a cabo en etapas, se beneficiarán directa o indirectamente las localidades de Carlos Pellegrini, Colonia Belgrano, Campo Piaggio, San Eugenio, Irigoyen, Casalegno, Las Bandurrias, Iturraspe, Bernardo de Irigoyen, Montes de Oca, Las Rosas, San Genaro, Díaz, Classon, Larguía, Colonia Medici, Totoras, Salto Grande, Carrizales, Monje, Las Parejas, Bustinza, Tortugas, Wildermuth, San Martín de las Escobas y Maciel.
LOS TRABAJOS
Esta primera etapa abarcará un sector delimitado de 6 kilómetros y tendrá un plazo de ejecución de 16 meses. Los trabajos incluyen obras de reacondicionamiento del alcantarillado y la construcción de puentes, además de tareas de canalización en la Cañada Carrizales y en el Arroyo Monje.
La obra completa tendrá por finalidad aumentar la capacidad de conducción del canal existente a los efectos de agilizar la salida de los excedentes hídricos provenientes de la red de drenaje de la cuenca de aporte de la Cañada Carrizales, como así también disminuir los efectos del almacenamiento determinados por la morfología de la zona, minimizar los desbordes y los tiempos de permanencia del agua, que en forma recurrente sufre la zona.
Entre los trabajos se incluye la excavación a lo largo de 42,350 kilómetros, con un volumen de movimiento de suelo de aproximadamente 1.288.510,86 metros cúbicos. Para realizar esta tarea se procederá al desmalezamiento de la vegetación, movimiento lateral de montículos, conformación y acondicionamiento de banquinas en ambas márgenes del canal, y el corrimiento y construcción de alambrados, y las correspondientes mensuras de deslinde del ancho de ocupación.
La readecuación de seis puentes emplazados en el tramo inferior de la cañada permitirá mejorar las secciones de escurrimiento, que actualmente son insuficientes y en épocas de crecientes generan anegamientos en campos y cortes de importantes vías de comunicación. Estos puentes están ubicados en el tramo inferior de la Cañada Carrizales, en los cruces con: vías del Ferrocarril General Manuel Belgrano, progresiva; ruta provincial N° 10; vías del Ferrocarril Nuevo Central Argentino; ruta provincial N° 65; ruta provincial N° 40s; y ruta provincial N° 41 s.
UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
Este canal limita al norte con la cuenca Colastiné, al oeste con el sistema Cañada San Antonio, que posteriormente se transforma en el arroyo Tortugas, ambos afluentes del río Carcarañá. Al sur limita con la cuenca del río Carcarañá y al este con la ruta nacional Nº 11 y el río Coronda.
ASPECTOS CLIMÁTICOS
La cuenca se desarrolla en un área con un régimen de precipitación en constante aumento año tras año, cuyos volúmenes oscilan entre los 650 a 1100 milímetros anuales.
El clima se puede caracterizar como cálido con una estación moderadamente seca (invierno). Los vientos son del tipo alisios, permitiendo el desplazamiento de masas calurosas (viento norte) y frías (Pampero), factor que origina frentes de tormenta de manera frecuente. El aire se caracteriza por poseer durante todo el año un alto tenor de humedad.
Las precipitaciones se producen fundamentalmente en el período septiembre - abril, en tanto, los anegamientos por excedentes hídricos, tanto urbanos como rurales, se registran con mayor frecuencia en diciembre y marzo; siendo los meses con mayores valores medios de excedentes hídricos marzo y abril, época en que las grandes lluvias encuentran los sistemas saturados.-
Foto
f1. Plano del sector de la cuenca donde se concentran las intervenciones más significativas.
f2 y f3. Cañada Carrizales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario